Ir al contenido principal

Los Palmeros, 12 de Enero, 45 años después

El 12 de enero del año 1972, en el kilómetro 14 de la Autopista de Las Américas, tuvo lugar una desigual batalla[1], entre cuatro dirigentes de los Comandos de la Resistencia y fuerzas combinadas del Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional (PN).
Fusiles, ametralladoras automáticas de todos los calibres, lanzallamas, tanques de guerra, carros de asalto, aviones y helicópteros, bajo la dirección de altos mandos militares[2] fueron movilizados para la acción que acabó con las vidas de Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo, Bienvenido Leal Prandy (La Chuta) y Ulises Cerón Polanco.
Los jóvenes, también conocidos como Los Palmeros dentro del Movimiento 14 de Junio, creían en la toma del poder por la vía armada y eran acusados del asalto a una sucursal bancaria, en noviembre de 1971, hecho que reconocieron y calificaron de acción política.
Amaury, Virgilio, La Chuta y Ulises, vinculados a planes guerrilleros que buscaban acabar con las desigualdades, las injusticias y la represión, entonces representadas por el gobierno de Joaquín Balaguer, en los tiempos en que disentir de los poderosos era crimen, estaban sentenciados a muerte ya descubiertos sus escondites, en una casa y una cueva.
Las reseñas del hecho indican que ocho oficiales, un capitán, un teniente y seis rasos de la Policía, murieron en la batalla y otros siete resultaron heridos.
Además, destacan la presencia de un avión de matrícula estadounidense que sobrevolaba la zona de combate, dotado de equipos capaces de detectar la ubicación de personas y objetos. Esto es un elemento que conecta con las afirmaciones de que la norteamericana Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) participó o dirigió esa acción militar.
También consta que una comisión de mediación integrada por el entonces Nuncio de Su Santidad, Luciano Storero; los entonces directores de los periódicos Listín Diario y El Caribe, Rafael Herrera y Germán Ornes; y el rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) de la época, Rafael Kasse Acta, intentó reunirse con el Presidente, pero la cita fue concedida para las seis de la tarde.
Casi dos horas antes, a las 4:15 de la tarde, Los Palmeros habían sido declarados muertos, tras más de diez horas de resistencia.
Así, resistiendo, esos jóvenes quedaron en la historia dominicana de la segunda mitad del siglo XX, al lado de las Mirabal, Manolo Tavárez, Rafael Tomás Fernández Domínguez, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Sagrario Ercira Díaz, Orlando Martínez y Amín Abel, como figuras que se sacrificaron por un país mejor.
Los Palmeros vivieron en un contexto de lucha y dieron sus vidas por el bienestar colectivo, la libertad y la democracia, ideales aún pendientes, al decir de muchos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Madre de Romeo Santos todavía se niega mudarse del Bronx

La madre del afamado cantante bachatero Anthony Romeo Santos, se niega a salir del Bronx, barrio donde el cantante nació y creció, pero que no es el mejor lugar para vivir. El artista compró una casa maravillosa para su madre en otro lugar, pero ella no quiere abandonar su hogar, aunque sea humilde, la señora quiere seguir ahí. “Hice muchas estupideces. Sin embargo, con una de mis primeras pagas le compré una casa a mi madre. Pero hasta este día ella sigue viviendo en el mismo barrio en el que nací y me crié, ¡no quiere mudarse! Yo quiero que se mude, no es precisamente uno de los mejores barrios”, dijo el afamado cantante.

Fallece padre del pelotero Neyfi y el cantante Rubby Pérez

Murió ayer el reverendo Francisco Pérez, padre del cantante y director de orquesta Rubby Pérez y del ex-pelotero de Grandes Ligas Neyfi Pérez.  El fallecido tenía 85 años de edad. Los restos fueron sepultados  en el cementerio Puerta del Cielo. Al mediodía  sus restos fueron llevados a la iglesia evangélica de Villa Mella, donde fue pastor por 33 años.  Le sobreviven su esposa y sus hijos Rosalina, Rubby, Neyfi, Eliezer, Adela, Mikaia y Elizabeth y 30 nietos y biznietos. Nació en Villa, Barahona.

Caso Figueroa Agosto, lea esto...

"La historia del Pablo Escobar del Caribe" Por: Cesar Mota Múltiples parqueos vacíos, mas de 15 fastuosas viviendas abandonas y una botella de agua Perrier en uno de los refrigeradores de José David Figueroa Agosto, dan indicio del estilo de vida que llevaba el prófugo boricua. Las innumerables fiestas, los costosos y exuberantes cuerpos de las mujeres que lo acompañaban, lo ayudaron a penetrar en las altas esferas de la sociedad dominicana, a pesar de ser considerado como el Pablo Escobar del Caribe. José David Figueroa Agosto nace el 29 de Junio de 1964, en Rió Piedras Puerto Rico. Comenzó a escribir párrafos en el libro de las autoridades a principios de los 90, cuando fue apresado varias veces por su presunta vinculación en actos delictivos. El 13 de septiembre de 1999 es acusado de conspiración, secuestro y muerte de Edgardo Martínez a quien había acusado de robarse varios kilos de cocaína proveniente de una red de narcotráfico colombiana y a causa de esto res condenado...