
Ese suceso tuvo un gran impacto en la imagen del sector, ya que murieron al menos 25 personas y 7 permanecen desaparecidas, al tiempo que las imágenes del barco semihundido durante días a pocos metros de la isla de Giglio dieron la vuelta al mundo.
Además, se pusieron de manifiesto graves negligencias en los procedimientos de seguridad y evacuación aplicados.
Los retos que afronta este sector, tan sensible al crecimiento económico y a cualquier suceso que pueda afectar a su imagen, serán un tema de debate muy presenten en las conferencias, que se celebrarán en paralelo a la feria, pensada para profesionales.
El año pasado participaron en la feria 1.851 compañías propietarias y operadoras de cruceros, así como 120 países y territorios que son o quieren ser destino de esta forma de turismo.
Miami cuenta con el mayor puerto de cruceros del mundo y está considerada la cuna de este sector, ya que también tienen aquí su sede las principales empresas del sector, entre ellas Carnival Corporation, la mayor del mundo.
El vicepresidente de Carnival, Howard Frank, participará el martes en una conferencia sobre el estado del sector, junto a la presidenta de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA, por su sigla en inglés), Christine Duffy. Carnival llegará a la feria después de haber anunciado hoy que en el primer trimestre de su ejercicio fiscal (diciembre-enero) entró en números rojos, en gran parte debido al hundimiento del "Costa Concordia".
La compañía perdió 139 millones de dólares (18 centavos por acción) en ese periodo, frente a los 152 millones de dólares (19 centavos) que había ganado un año antes.
Comentarios