El recorrido fue encabezado por Peter Trout, presidente de Cormidom, conjuntamente con ejecutivos y colaboradores de la empresa, quienes visitaron los puntos geográficos que diversifican el enclave natural del Parque Nacional Aniana Vargas, declarado como área protegida a fin de conservar, proteger y motivar la conservación de un lugar cargado de arte rupestre.
El encuentro del Ministro de Medio Ambiente con los ejecutivos y colaboradores de CORMIDOM, se inició a las 11:00 de la mañana y culminó pasada las 3:00 de la tarde, en un entorno que presenta una interesante biodiversidad con ecosistemas de bosques primarios, conservados en perfectas condiciones y bajo la protección de un reservorio de agua dulce que se constituye en el más importante del Caribe.
Además de Peter Trout y parte del personal de CORMIDOM, a la actividad recreativa y de conocimientos históricos del conservacionismo natural, también estuvieron presentes dos delegaciones de las empresas subcontratistas, Sococo de Costa Rica y Energía Quisqueya.
El nombre del parque nacional, cuya biodiversidad se desarrolla dentro del ecosistema de bosque tropical húmedo, honra la memoria de Aniana Ondina Vargas Jáquez, luchadora antitrujillista, defensora de los derechos campesinos y protectora del medio ambiente.
Aniana Vargas “La Centinelas de Las Aguas”, como la denominaron sus seguidores y amigos, falleció en el año 2002, dejando en su haber un legado lucha, trabajo y solidaridad en las comunidades campesinas de la provincia Monseñor Nouel.
El Parque Nacional Aniana Vargas, por los recursos y paisajes que lo componen, sirve para fomentar el turismo de montaña, con una amplia participación de los grupos comunitarios ubicados en sus inmediaciones, con la motivación de resguardar los valores para provecho de las presentes y futuras generaciones.
El mismo está compuesto por una área protegida de 118,6 kilómetros cuadrados y fue creado para conservar una de las zonas con más alta concentración de sitios con arte rupestre y montes jalonados por innumerables cavernas en zonas de bosques primarios, conservados en perfecto estado, donde se han documentado 21 cuevas y abrigos que contienen 435 petroglifos y 711 pinturas prehispánicas, en los puntos conocidos como Sierra Prieta, Comedero, Hernando Alonzo y Caballero.
Comentarios